Web realizada con el objetivo de dar a conocer casos clinicos comunes y corrientes de medicina familiar y cualquier otra especialidad medica, los cuales normalmente no son publicados en ninguna revista medica cientifica pero que generalmente se asocian a una elevada morbilidad y mortalidad en la poblacion mundial. Dr. Jorge Serra Colina.
jueves, 29 de mayo de 2014
Titulo: Ulcera del estoma en paciente con gastrectomía parcial. Presentación de un caso
Autor: Dr. Jorge Serra Colina.
Introducción:
Las indicaciones para realizar una endoscopia en pacientes con cirugía digestiva previa, van a ser las mismas que en aquellos que nunca han sido operados. (1) En el paciente con operación del estomago el endoscopista debe saber con anterioridad que el paciente fue gastrectomizado debido a que es más complicado hacer una endoscopia en un paciente con estomago normal que en un estomago operado, en el cual la estructura de la cavidad gástrica a causa de la deformación gástrica es difícil de visualizar. El endoscopista debe conocer las enfermedades secundarias a la realización de algunas técnicas quirúrgicas realizadas en la cavidad gástrica. (1) La gastrectomía parcial es la intervención quirúrgica que más se beneficia de la endoscopia. La extirpación de una parte de la cavidad gástrica con restablecimiento de la continuidad con el duodeno, se conoce como Billroth I, en estos pacientes hay que hacer mayor énfasis en la exploración de la boca anastomotica, por ser este el lugar donde con mayor frecuencia asientan las recidivas ulcerosas.
Se plantea que el estudio endoscópico del paciente gastrectomizado comprenderá la exploración del esófago, sobre todo su tercio inferior el cual puede estar inflamado por la acción del reflujo alcalino, posteriormente se evaluara la cavidad gástrica. El estudio del estoma en algunos pacientes puede ser difícil debido al componente inflamatorio de la mucosa del mismo y a la presencia de abundante reflujo biliar, aunque esto no se observa en todos los pacientes.
Presentación del caso:
Motivo de consulta: Dispepsia y dolor en epigastrio.
Historia de la enfermedad actual: Paciente en su medianía de edad que acude al servicio de endoscopia , de piel mestiza, con una indicación de una endoscopia digestiva alta por presentar epigastralgia, al realizarle la endoscopia digestiva se visualizo que presentaba una gastrectomía parcial, Billroth I, y además se observo una pequeña ulcera superficial hacia la curvatura menor, después de esto se le administro tratamiento médico, con medicamento antisecretor, y antibióticos, amoxicillina con metronidazol. El paciente refirió después de realizarle la endoscopia que había sido operado años antes y que presentaba una gastrectomía.
Conclusiones:
Se plantea que la gastrectomía Billroth I se realiza con menor frecuencia que la Billroth II, debido a que técnicamente es más difícil realizar la anastomosis de la gastrectomía parcial, ambas técnicas quirúrgicas pueden provocar la aparición de complicaciones, como la gastritis por reflujo de bilis. Al realizar la endoscopia a estos pacientes se observara como los pliegues gástricos terminaran abruptamente en disposición radial. En ocasiones la vertiente gástrica próxima a la boca anastomotica impresiona en la mayoría de los casos muy hiperemica, con pliegues edematizados en algunos casos. (1) Se plantea que al hacer endoscopias en los pacientes operados de estomago, el endoscopista está acostumbrado a hacer endoscopias en pacientes no operados, en los que el esófago, la cavidad gástrica y el duodeno son de aspecto normal, lo cual no sucede en pacientes operados de estomago, todo esto puede traer como consecuencia la realización de una endoscopia en la cual no se detecte algunas lesiones de la mucosa digestiva. En los pacientes con gastrectomía parcial es frecuente observar gastritis por reflujo alcalino, para lo cual se puede indicar tratamiento médico al paciente. Por último es preciso para una adecuada formación de un medico endoscopista el conocimiento de los hallazgos endoscópicos que se presentan en pacientes operados de estomago y que tienen una gastrectomía como se ha explicado con anterioridad.
Bibliografía:
1.Abreu L. y cols. Endoscopia Diagnostica y Terapéutica. Ediciones Eurobook. Año.2002
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario