Autor: Dr. Jorge Serra Colina.
Introducción:
En la práctica médica, con frecuencia se observan pacientes con síntomas causados por la presencia de una litiasis renal, en un riñón o en ambos riñones que casi siempre se diagnóstica por un ultrasonido renal, pero de forma infrecuente las litiasis renales se pueden diagnosticar por un examen de rayos x de la región lumbar. Se mencionan varios factores de riesgo para esta enfermedad como la hipercalciuria. La presencia de esta litiasis renal en el paciente puede cursar de forma asintomática. Las diferencias observadas entre la prevalencia de litiasis en las poblaciones, utilizando como punto de corte una dureza del agua de 400 ppm, apoyan la hipótesis de que esta dureza incrementa la probabilidad de padecer litiasis urinaria cuando rebasa este límite. Numerosas investigaciones han tratado de establecer una relación entre las características físicoquímicas del agua y la urolitiasis, sin encontrar asociación. (1)
Aunque la Organización Mundial para la Salud (OMS) plantea que no tiene valores de referencia recomienda 200 ppm como límite aceptable en la dureza total del agua empleada para consumo humano y 500 ppm como límite permisible. (1) Se describe en la literatura que la mayoría de los cálculos renoureterales son radiopacos y el resto, en su mayoría de ácido úrico, serán radiotransparentes.
En Venezuela pude observar varios pacientes con esta entidad, entre estos pude atender un caso como el que les describo, de litiasis renal que se pudo observar a través de un examen de Rayos X de abdomen simple en una paciente femenina de la tercera edad, lo cual fue lo que me motivo para la realización de esta revisión bibliográfica. Desarrollo: Se pueden descubrir cálculos asintomáticos al hacer estudios radiográficos por otras razones. Se describe en la literatura médica que la litiasis que ya están presentes en los riñones o en las vías urinarias requieren tratamiento médico o quirúrgico.
El tratamiento específico depende de la localización del cálculo, la magnitud de la obstrucción, la función del riñón afectado y la del sano, la presencia o ausencia de infección de las vías urinarias, el avance del cálculo y el riesgo de una cirugía o de la anestesia, dado el estado clínico global del paciente. Conclusiones: El diagnostico de la litiasis renal mediante examen radiológico es poco frecuente, pues el diagnostico de esta entidad se hace mayormente mediante un ultrasonido renal. El tratamiento médico puede facilitar la expulsión de litiasis ureterales y por último se ha observado que la presencia de esta litiasis renal en algunos pacientes puede cursar de forma asintomática.
Bibliografía:
1. Martha Medina-Escobedo, Mussaret Zaidi, Elizabeth Real-de León, Sergio Orozco-Rivadeneyra. Prevalencia y factores de riesgo en Yucatán, México, para litiasis urinaria. Salud pública Méx v.44 n.6 Cuernavaca nov. 2002
2. Farreras- Rozman. Temas de Medicina Interna. Decimocuarta edición. Ediciones Harcourt. Año.2000

No hay comentarios:
Publicar un comentario