jueves, 29 de mayo de 2014

Titulo: Ulcera del estoma en paciente con gastrectomía parcial. Presentación de un caso



Autor: Dr. Jorge Serra Colina.

Introducción:

Las indicaciones para realizar una endoscopia en pacientes con cirugía digestiva previa, van a ser las mismas que en aquellos que nunca han sido operados. (1) En el paciente con operación del estomago el endoscopista debe saber con anterioridad que el paciente fue gastrectomizado debido a que es más complicado hacer una endoscopia en un paciente con estomago normal que en un estomago operado, en el cual la estructura de la cavidad gástrica a causa de la deformación gástrica es difícil de visualizar. El endoscopista debe conocer las enfermedades secundarias a la realización de algunas técnicas quirúrgicas realizadas en la cavidad gástrica. (1) La gastrectomía parcial es la intervención quirúrgica que más se beneficia de la endoscopia. La extirpación de una parte de la cavidad gástrica con restablecimiento de la continuidad con el duodeno, se conoce como Billroth I, en estos pacientes hay que hacer mayor énfasis en la exploración de la boca anastomotica, por ser este el lugar donde con mayor frecuencia asientan las recidivas ulcerosas.
 Se plantea que el estudio endoscópico del paciente gastrectomizado comprenderá la exploración del esófago, sobre todo su tercio inferior el cual puede estar inflamado por la acción del reflujo alcalino, posteriormente se evaluara la cavidad gástrica. El estudio del estoma en algunos pacientes puede ser difícil debido al componente inflamatorio de la mucosa del mismo y a la presencia de abundante reflujo biliar, aunque esto no se observa en todos los pacientes.

Presentación del caso:
 Motivo de consulta: Dispepsia y dolor en epigastrio.
Historia de la enfermedad actual: Paciente en su medianía de edad que acude al servicio de endoscopia , de piel mestiza, con una indicación de una endoscopia digestiva alta por presentar epigastralgia, al realizarle la endoscopia digestiva se visualizo que presentaba una gastrectomía parcial, Billroth I, y además se observo una pequeña ulcera superficial hacia la curvatura menor, después de esto se le administro tratamiento médico, con medicamento antisecretor, y antibióticos, amoxicillina con metronidazol. El paciente refirió después de realizarle la endoscopia que había sido operado años antes y que presentaba una gastrectomía.

Conclusiones:

 Se plantea que la gastrectomía Billroth I se realiza con menor frecuencia que la Billroth II, debido a que técnicamente es más difícil realizar la anastomosis de la gastrectomía parcial, ambas técnicas quirúrgicas pueden provocar la aparición de complicaciones, como la gastritis por reflujo de bilis. Al realizar la endoscopia a estos pacientes se observara como los pliegues gástricos terminaran abruptamente en disposición radial. En ocasiones la vertiente gástrica próxima a la boca anastomotica impresiona en la mayoría de los casos muy hiperemica, con pliegues edematizados en algunos casos. (1) Se plantea que al hacer endoscopias en los pacientes operados de estomago, el endoscopista está acostumbrado a hacer endoscopias en pacientes no operados, en los que el esófago, la cavidad gástrica y el duodeno son de aspecto normal, lo cual no sucede en pacientes operados de estomago, todo esto puede traer como consecuencia la realización de una endoscopia en la cual no se detecte algunas lesiones de la mucosa digestiva. En los pacientes con gastrectomía parcial es frecuente observar gastritis por reflujo alcalino, para lo cual se puede indicar tratamiento médico al paciente. Por último es preciso para una adecuada formación de un medico endoscopista el conocimiento de los hallazgos endoscópicos que se presentan en pacientes operados de estomago y que tienen una gastrectomía como se ha explicado con anterioridad.

 Bibliografía:

 1.Abreu L. y cols. Endoscopia Diagnostica y Terapéutica. Ediciones Eurobook. Año.2002

jueves, 8 de mayo de 2014

Titulo: Cólico nefrítico. Revisión breve.

 Titulo: Cólico nefrítico. Revisión breve.

Autor: Dr. Jorge Serra Colina.

 Introducción:

 El cólico nefrítico es una enfermedad relativamente frecuente que afecta principalmente personas adultas y adultos mayores, su etiología es una litiasis que se encuentra a nivel de las vías urinarias. La litiasis renal es una enfermedad que afecta al sistema pielocalicial de los riñones. Los signos y síntomas de litiasis pueden ser nulos (litiasis asintomática), consistir en episodios de dolor característico (cólico nefrítico), acompañados o no de hematuria, o estar en relación con sus complicaciones. La litiasis uretral es secundaria a una litiasis renal, esta suele manifestarse en los pacientes con un cólico nefrítico y puede causar hidronefrosis. Manifestaciones clínicas. Esta enfermedad puede dar síntomas de sacrolumbalgia y problemas en la micción. A medida que crecen los cálculos sobre la superficie de las papilas renales o en el interior del sistema colector, no producen síntomas necesariamente. Los cálculos son una de las causas más frecuentes de hematuria aislada, junto con las neoplasias y los quistes renales. Los cálculos comienzan a generar síntomas cuando penetran en el uréter u ocluyen la unión ureteropélvica y originan dolor y obstrucción.

 Diagnostico.

 El diagnóstico del cólico nefrítico descansa en tres pilares fundamentales, que son los siguientes: Historia clínica, incluye la anamnesis y exploración física del paciente. Sedimento urinario. Técnicas de imagen. El diagnóstico del cólico nefrítico es fundamentalmente clínico. Sin embargo, de forma rutinaria ante un episodio de esta enfermedad se realizan diversas exploraciones radiológicas no tanto para confirmar el diagnóstico de cólico nefrítico, sino para establecer la causa del mismo. Dentro de estas exploraciones cabe mencionar. Radiografía simple de abdomen, es una técnica de fácil y rápida realización y su inocuidad en niños y adultos la hacen una exploración rutinaria a realizar en el momento agudo ya que nos puede informar no sólo de la presencia de cálculos sino incluso de su composición en base a su distinta densidad radiológica. El diagnóstico diferencial se realiza con varias entidades nosológicas, como son la hernia discal lumbar sintomática.

Tratamiento.

 El establecimiento de las medidas terapéuticas vendrá determinadas por el grado de obstrucción de las vías urinarias que puede ser parcial o completa, la duración del proceso obstructivo, que puede ser agudo o crónico y la presencia de complicaciones. El objetivo principal del tratamiento urológico del cólico nefrítico es la eliminación de la litiasis y los efectos que éste determina sobre el riñón y la vía urinaria, fundamentalmente la obstrucción, ya sea con tratamiento médico conservador o mediante litofragmentación. Se plantea que cuando la forma, el nivel y el tamaño de la litiasis es no mayor de 3 mm de diámetro máximo, en este caso son favorables, el tratamiento conservador y sintomático de un cálculo que está emigrando, y se puede lograr su expulsión. Al ser el dolor el síntoma más relevante del cólico renal, expresión de la obstrucción determinada por el cálculo, la finalidad del tratamiento del cólico renal, es la siguiente: calmar el dolor y facilitar la expulsión de la litiasis mediante tratamiento adecuado.

 Bibliografía:

1.Farreras- Rozman. Temas de Medicina Interna. Decimocuarta edición. Ediciones Harcourt. Año.2000.


                         
                        

domingo, 4 de mayo de 2014

Titulo: Arritmia cardiaca desencadenada por el ejercicio de alto rendimiento en el adulto.

 Titulo: Arritmia cardiaca desencadenada por el ejercicio de alto rendimiento en el adulto.

Autor: Dr. Jorge Serra Colina.

En la práctica médica que se realiza en la atención primaria de salud, en ocasiones hay que atender a pacientes que realizan ejercicios de alto rendimiento, los cuales desencadenan arritmias cardiacas en los deportistas, es una enfermedad que se ha descrito en atletas , que realizan deportes los cuales demandan del organismo humano un mayor consumo de energía metabólica. Se plantea que al aumentar la frecuencia cardiaca a causa del ejercicio físico realizado, esto puede propiciar la aparición de una lesión cardiaca que anteriormente no existía, siendo el electrocardiograma uno de los métodos diagnósticos indicados en estos pacientes.

Entre las arritmias que más se han observado en los atletas, esta la taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, arritmias supraventirculares y extrasístoles. Por lo tanto es importante el conocimiento de estas afecciones cardiovasculares en toda persona que decida practicar algún deporte ya sea para mantener su salud o para dedicarse a practicar algún deporte como parte de una meta a lograr en su vida deportiva.

 Bibliografia:

- Farrereas rozman.Temas de medicina interna.Ediciones harcourt.2000

                            

Titulo: Vólvulo del estomago. Endoscopia digestiva.


Autor: Dr. Jorge Serra Colina.

 Resumen:

 El vólvulo gástrico es una enfermedad de rara presentación que puede ser aguda o crónica y estar asociada a otras enfermedades. Es muy importante su rápida identificación porque de su tratamiento oportuno va a depender el pronóstico del paciente. Se plantea que usualmente el manejo es quirúrgico con la realización de una gastropexia o una laparoscopia, sin embargo, puede intentarse un manejo endoscópico el cual es más rápido, sencillo y genera una menor morbilidad para los pacientes. El vólvulo gástrico puede ser devolvulado de manera endoscópica. Se describe en la literatura una técnica de devolvulacion endoscópica, que intenta inicialmente formar un asa en alfa en el extremo proximal del estómago volvulado, luego se avanza con el endoscopio por el sitio de la estenosis que produce el vólvulo y después se intenta llegar a la porción del duodeno. Palabras claves: Vólvulo gástrico. Endoscopia digestiva. Fundus gástrico.

 Introducción:

El vólvulo del estomago es una enfermedad de rara presentación, se diagnostica por una endoscopia superior digestiva, esta lesión en ocasiones es subdiagnosticada por algunos endoscopistas. El vólvulo gástrico puede ser devolvulado de manera endoscópica. (3) El primer informe de vólvulo gástrico fue en el año 1579 por Paré, desde entonces se han informado alrededor de 350 casos en la literatura mundial. Si bien esta enfermedad es muy rara, fue descrita desde 1866 por Berti y luego Berg en el año 1895, reporto dos casos. (2,3)

En la literatura médica se han descrito algunos casos sobre esta enfermedad, y en la experiencia individual cada endoscopista ha podido diagnosticar mediante el proceder endoscópico varios casos de vólvulo gástrico. El vólvulo gástrico es una rotación de la porción superior del estómago sobre su eje. Cuando se hacen endoscopias se puede visualizar en algunos pacientes esta lesión , se plantea que durante el proceder endoscópico después de pasar el esófago inferior al llegar al estomago, lo que se observa es el fundus gástrico, en ocasiones a pesar de hacer varios intentos, no se puede llegar al antro gástrico, para el diagnostico de esta entidad el endoscopista debe saber la cantidad de aire que se va a insuflar en la cavidad gástrica, pues la insuflación de aire podría ser una manera de revertir con un endoscopio un vólvulo gástrico de leve intensidad. Aunque lo mas usual es que el médico endoscopista retire el endoscopio y se haga el diagnóstico de un Vólvulo gástrico, y se le plantea al paciente que regrese para repetirle la endoscopia y poder observar el tracto digestivo superior hasta la porción duodenal. Se ha comprobado en la práctica médica que el vólvulo de estomago puede tener diferentes intensidades, en dependencia del grado de rotación de la porción del estomago, en la literatura médica se publican los casos en que el Vólvulo es de mayor intensidad y que cursan con complicaciones. (3)

La enfermedad no produce síntomas específicos, cuando se presenta de forma crónica, puede dar síntomas que semejen a una colelitiasis o una enfermedad úlcero-péptica, y cuando se presenta de forma aguda el paciente presenta síntomas como el dolor abdominal, vómitos y nauseas.

Desarrollo:

Para entender cómo se produce el vólvulo es importante tener en cuenta algunas consideraciones anatómicas: El estómago se fija por 4 ligamentos: gastrohepático, gastrosplénico, gastrocólico y frenoesofágico. Una alteración en alguno de estos ligamentos es lo que pudiera causar el vólvulo. (2) Para que ocurra un vólvulo gástrico es necesario que el paciente presente además enfermedades como las hernias paraesofágicas, hernia hiatal por deslizamiento o hernia de la pared abdominal, estas son las causas más frecuentes del vólvulo, pues también se puede encontrar en pacientes con estenosis pilórica. Se describe en la literatura una técnica de devolvulacion endoscópica, que intenta inicialmente formar un asa en alfa en el extremo proximal del estómago volvulado, luego se avanza con el endoscopio por el sitio de la estenosis que produce el vólvulo y después los otros tres pasos buscan llegar al duodeno.

Conclusiones:

El vólvulo gástrico es una entidad que puede ser diagnosticada mediante vía endoscópica, y es una enfermedad rara en cuanto a su frecuencia, pero es muy importante estar consciente de su existencia ya que de un diagnóstico oportuno va a depender el pronóstico del paciente. Existen dos tipos principales de vólvulos gástricos: órgano axial, el cual se forma por la rotación del estómago sobre su eje vertical, y el mesenteroaxial por rotación sobre el eje horizontal, que es el menos frecuente. Es importante conocer que es un vólvulo gástrico y sobre el manejo de la técnica de devolvulacion endoscópica.

Bibliografía:

1.Abreu L. y cols. Endoscopia Diagnostica y Terapéutica. Ediciones Eurobook. Año.2002

2.Cabrera Tovar Ma. Goretty, Renedo Ríos José Luis, Tejeda Tapia Héctor David. Vólvulo gástrico. Informe de un caso. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):163-6 3.Alonso Gómez Martín, Ortiz Camilo. Manejo endoscópico del vólvulo gástrico. Rev Col Gastroenterol / 26 (1) 2011