lunes, 29 de abril de 2019

Propedeutica vs. Equipos medicos.

Titulo: Propedeutica vs. Equipos medicos.

autor: Dr. Jorge Serra.

Durante el pasado siglo XX, y a comienzos del siglo XXI han habido importantes avances en el campo de la medicina, en lo que se refiere a nuevos equipos medicos, nuevos examenes complementarios, que permiten un diagnostico mas exacto de las diferentes enfermedades que aquejan al ser humano, en casi todas las especialidades ha habido un desarrollo en el area de los equipos medicos , los cuales han permitido ademas el avance de la especialidad , el diagnostico mas rapido de las distintas enfermedades, incluso en el area del laboratorio y la genetica, lo cual ha impactado en la mejoria de la salud y la calidad de vida de muchos pacientes, permitiendo el diagnostico de muchas enfermedades que antes eran dificil de diagnsoticar con solo realizar el examen fisico y el interrogatorio. 

No obstante ha pasado el tiempo, y con el paso del tiempo las ciencias medicas tambien han cambiado, ha cambiado la forma de pensar de los medicos al estar frente a un paciente, para bien del paciente claro, han habido nuevos descubrimiento de la ciencia, pero sobre todo se han desarrollado nuevos equipos medicos, los cuales tiempo atras eran impensable que existieran, por lo que con el decursar del tiempo muchos especialistas y  medicos en general han indicado en su trabajo diario la mayoria de estos medios diagnosticos a sus pacientes por algun sintoma o signo que refiera el paciente, como por ejemplo la tomografaia axial computarizada , conocida como la TAC, una resonancia magnetica RMN, el ultrasonido abdominal , la videoendoscopia digestiva, entre los medios diagnósticos mas conocidos y más utilizados hoy en día, todo esto va estar en dependencia de los síntomas y signos que presente el paciente al acudir a la consulta y la especialidad médica a donde pudiera ser remitido en caso de ser necesario, además de todos estos exámenes complementarios que puede indicar el médico a su paciente, el médico debe primero examinar al paciente, realizar la anamnesis y el examen físico como es sabido y después decidir que exámenes complementarios y que pruebas diagnosticas se le deben realizar al paciente afectado, pero que sucede que en ocasiones en algunos centros de salud existen profesionales de la salud, que rutinariamente indican exámenes diagnósticos, incluidos los exámenes de rutina para diagnosticar una enfermedad especifica y de estar acostumbrados para decirlo de cierta forma a indicar exámenes complementarios, en ocasiones olvidan la importancia de poner en práctica primero los conocimientos sobre propedéutica clínica y fisiopatología cuando ven al paciente, lo cual no debería ser así; no queremos decir que estos profesionales de la salud no conozcan de propedéutica ni de fisiopatología, al contrario, esta asignatura es la base de la medicina actual, y todos los medicos la dominan desde que son estudiantes de medicina , el problema es que en ocasiones algunos profesionales cuando estan frente a un paciente le dan más peso y mayor papel protagónico a los exámenes complementarios que a la propedéutica y al examen físico, todo esto puede estar influenciado por muchas cosas, los síntomas y signos que aqueje el paciente , el país donde trabajen o el sistema sanitario donde laboren, y por la disponibilidad de los diferentes equipamientos médicos que existen en la actualidad y su grado de sofisticación. 

Por lo que el médico actual al consultar a un paciente no debe olvidar aplicar los conocimientos que posee sobre propedéutica medica, además de indicar las pruebas diagnosticas que necesite cada paciente en particular; podemos decir que el mejor equipamiento médico que tiene un medico son sus conocimientos, mas allá de la efectividad y la sensibilidad diagnostica que pueda tener algún proceder diagnóstico.
 
                                    


                          


Titulo: Dietoterapia en la enfermedad por reflujo gastroesofagico.
autor. Dr. Jorge Serra Colina.
El uso de la dieta como terapia en algunas enfermedades digestivas, es un tema de gran interés hoy en día, muchos científicos plantean que su uso racional y de forma terapéutica resuelve mucho de los problemas gastrointestinales que afecta al ser humano y para otros también ayudan ha prevenir la aparición de muchas de las enfermedades digestivas, así como sus complicaciones. En este sentido se señalan de forma muy sencilla algunas medidas sobre el empleo de algunas conductas dietéticas, con fines terapéuticos en las enfermedades gastrointestinales y de esta forma contribuir a alcanzar una mejor cultura dietética y mejorar la calidad de vida en la gente, primeramente hablaremos sobre la el uso de la dieta en el tratamiento de la enfermedad gastroesofagica y la ulcera péptica.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una enfermedad que afecta al esófago y se produce por el reflujo de la secreción acida del estomago hacia el tercio inferior y medio de la mucosa esofágica, que puede ser asintomática o puede presentarse con síntomas como la dispepsia, la pirosis  y síntomas propios de una esofagitis.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico se reconoce clínicamente por un conjunto de síntomas como consecuencia de la acción del reflujo del contenido gástrico sobre la mucosa esofágica, provocando inflamación. Dentro de los síntomas tenemos la pirosis, el dolor restroesternal, las regurgitaciones entre otros. Muchos de estos síntomas pueden ser controlados de forma eficaz y prolongada por el uso de fármacos, pero al mismo tiempo, requieren de un control higiénico-dietético que lleva implícito diversos tipos de alimento que no solo mejoran la enfermedad, sino ayudan a disminuir las crisis y recidiva de los síntomas.
Por lo que desde este punto de vista y con evidentes razones de relación costo-beneficio, se aconseja utilizar en estos pacientes el uso de medidas higiénico-dietéticas que demuestran ser eficaces en un porciento de los casos afectados.
La dieta debe estar dirigida en los siguientes aspectos:
1. Disminuir el número de relajaciones del esfínter esofágico inferior.
2. Disminuir la presión intragástrica.
3. Incrementar el vaciamiento gástrico.
Para tratar esta enfermedad, también se recomienda:
-No ingerir comidas copiosas. Masticar bien los alimentos.
-Evitar acostarse inmediatamente al terminar de ingerir los alimentos.
-No usar alimentos irritantes (bebidas muy frías, calientes, cítricos, especies, etc.).
-No ingerir alimentos flatulentos, bebidas gaseosas, cerveza (estos aumentan la presión intragástrica).
-No ingerir grasa animal, cacaos, chocolate ni alcohol (estos incrementa y prolonga la relajación del esfínter esofágico inferior y favorecen el reflujo gastroesofágico y disminuyen el vaciamiento gástrico).
-No ingerir exceso de cafeína, dado que incrementa la secreción ácida en el estómago y favorece el reflujo.
-Ingerir frutas carnosas (el mango, melón, y vegetales). 

                              



Titulo: Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Concepto y tratamiento dietético.

Dr. Jorge Serra Colina.

La enfermedad por reflujo gastroesofagico es una enfermedad frecuente, la endoscopia superior digestiva se emplea en el diagnostico y tratamiento de esta enfermedad y sus complicaciones, también se utiliza la endoscopia para asegurar una respuesta a la terapéutica administrada. En los casos donde se observa disfagia resultante de la estenosis péptica se emplea la endoscopia y la dilatación como tratamiento.

Entre los hallazgos endoscópicos asociados a la enfermedad por reflujo esta la hernia hiatal, la cual puede ser detectada con un examen endoscópico.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico se reconoce clínicamente por un conjunto de síntomas como consecuencia de la acción del reflujo del contenido gástrico hacia la mucosa esofágica, provocando inflamación de la mucosa esofágica. Dentro de los síntomas de esta enfermedad están la pirosis, y el dolor restroesternal, entre los más frecuentes, además de las regurgitaciones entre otros. Muchos de estos síntomas pueden ser controlados de forma eficaz y prolongada por el uso de fármacos, como los antiácidos, pero al mismo tiempo, requieren de un control higiénico-dietético que lleva implícito diversos tipos de alimento que no solo mejoran la enfermedad, sino ayudan a disminuir las crisis y recidiva de los síntomas.

La ERGE se puede manifestar con síntomas, con lesiones de la mucosa esofágica o con la presencia simultánea de síntomas y de lesiones .La gravedad y duración de los síntomas por reflujo y los hallazgos en la endoscopia y la exposición del esófago al ácido no muestran una relación directa.
Los resultados de la endoscopia clasifican a la ERGE en enfermedad por reflujo con esofagitis (ERGE erosiva) y enfermedad por reflujo con endoscopia negativa (ERGE no erosiva). Además se estima que alrededor del 30-70% de los pacientes con síntomas típicos de ERGE no presentan ninguna lesión en el momento en el que realiza la endoscopia.
En el consenso de Montreal se aprobó un cambio conceptual en la clasificación de las manifestaciones y síndromes relacionados con la ERGE. Las manifestaciones se han dividido en síndromes esofágicos y extraesofágicos. 
Estos síndromes, a la vez, quedan constituidos por otros síndromes y entidades. Los pacientes con síntomas esofágicos no investigados y/o sin constatación de lesión esofágica presentan síndromes esofágicos sintomáticos y cuando se constata la lesión se considera que presentan síndromes esofágicos con lesiones de la mucosa.

Por lo que desde este punto de vista, se aconseja utilizar en estos pacientes el uso de medidas higiénico-dietéticas que demuestran ser eficaces mucho de los casos afectados por la ERGE
.
La dieta debe estar encaminada:

1. Disminuir el número de relajaciones del esfínter esofágico inferior.
2. Disminuir la presión intragástrica.
3. Incrementar el vaciamiento gástrico. Para este fin, se recomienda:

-      No ingerir comidas copiosas.
-      Masticar bien los alimentos.
-      Evitar acostarse inmediatamente al terminar de ingerir los alimentos.
-      No usar alimentos irritantes (bebidas muy frías, calientes, cítricos, condimentos, etc.).
-      No ingerir alimentos flatulentos, bebidas gaseosas, cerveza (por que aumentan la presión intragástrica).
-      No ingerir grasa animal, no cacaos, no  chocolate ni alcohol (estos incrementa y prolonga la relajación del esfínter esofágico inferior y favorecen el reflujo gastroesofágico y disminuyen el vaciamiento gástrico).
-      No ingerir exceso de cafeína, dado que incrementa la secreción ácida en el estómago y favorece el reflujo.
-      Ingerir frutas carnosas.

Bibliografia: 

- Abreu y cols. Manual de endoscopia diagnostica y terapeutica. Ediciones eurobook. año. 2002.

- Colectivo de autores. Guia sobre Enfermedad por reflujo gastroesofagico. AEG. año. 2004             

 
                                    


Dispepsia funcional. Concepto, Diagnostico y aspectos endoscópicos.

El síndrome de dispepsia funcional se define como la presencia
de episodios recurrentes de dolor abdominal, o de molestias poco
precisas, localizadas preferentemente, aunque no exclusivamente en el epigastrio, de curso crónico con una duración variable de varios días a varias semanas.

La palabra dispepsia significa “dificultad para la digestión”, citada en los diccionarios de castellano como “empacho” y poco empleada por pacientes. Se refiere a un conjunto de síntomas originados en el tracto digestivo superior como dolor, ardor o malestar en el epigastrio, distensión en abdomen superior, saciedad precoz y náuseas.
Existe un 50 % de pacientes con síntomas de dispepsia en los que no se encuentra una alteración orgánica (estructural o bioquímica) y es la que se denomina dispepsia funcional.

La dispepsia es una entidad con una prevalencia de un 20-40 % en la población, y una incidencia que oscila entre el 1,6 y el 8 %. Tiene gran repercusión sanitaria, social y económica, dado por el número de consultas, de pruebas diagnósticas y prescripciones médicas que conlleva este síndrome, la dispepsia puede influir en la calidad de vida del paciente.

La dispepsia en general puede ser causada por diversos factores
internos y externos, que de una forma u otra alteran los
mecanismos normales del funcionamiento gastrointestinal o
producen alteraciones anatomoestructurales de la porción alta del
aparato digestivo, considerándose actualmente como un síndrome multifactorial. Entre los factores que producen la dispepsia están el consumo de bebidas alcoholicas, los fármacos AINES, y los procesos organicos, como la gastritis o la ulcera gástrica o duodenal en un 50 % la etiología de la dispepsia es desconocida.
La dispepsia se puede clasificar en orgánica y funcional.

La dispepsia funcional que es la que mas hemos estudiado puede ser de varios tipos:
A) Dispepsia funcional de tipo reflujo gastroesofágico.
B) Dispepsia funcional de tipo ulceroso.
C) Dispepsia funcional de tipo dismotilidad.
D) Dispepsia funcional inespecífica.

En el mecanismo de producción de la enfermedad existe una  una alteración de los mecanismos funcionales de la motilidad gastrointestinal.
Dentro de los mecanismos propuestos se señalan la presencia de:

- Alteración de la motilidad gastrointestinal.
- Aumento del reflujo duodeno gástrico.
- Infección por Helicobacter pylori.
- Aumento de la sensibilidad visceral.

Estos mecanismos por separados o en su conjunto son capaces
de alterar el aparato neuroanatómico que componen el tubo digestivo y dar origen a los síntomas que aquejan los pacientes que acuden a la consulta médica.

Los síntomas principales de la dispepsia funcional son la:

-Epigastralgia.
-Saciedad precoz.
-Distensión epigástrica postprandial precoz.
-Intolerancia alimentaría.
-Excesiva preocupación por sus síntomas.
-Náuseas o vómitos.

Los criterios para el diagnóstico de la DF fueron definidos en 1991 por expertos reunidos en Roma (conferencia de consenso en enfermedades funcionales digestivas, Roma I). La DF es aquella alteración con dolor o malestar abdominal alto crónico o recurrente de más de 3 meses, con síntomas presentes al menos un 25 % del tiempo, en ausencia de alteración estructural orgánica demostrable por endoscopia, ecografía abdominal y analítica normal.

Sin embargo, en un nuevo consenso del año 1999 sobre enfermedades funcionales digestivas, llamada Roma II, se propuso una nueva definición de dispepsia funcional (DF): el cual decia que durante “al menos durante 12 semanas y no necesariamente consecutivas y dentro de los 12 meses precedentes, el paciente tiene que presentar” los siguientes síntomas.

1. Dolor o malestar centrado en el abdomen superior, de forma persistente o recurrente.

2. Sin evidencia de enfermedad orgánica (que incluye la esofagogastroscopia) que pueda explicar los síntomas.

3. Que los síntomas no se alivien exclusivamente con la evacuación o se asocien con cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones (había que descarta razonablemente el Síndrome de Intestino Irritable).


Por tanto, el diagnóstico de DF exige una buena historia clínica y una exploración física cuidadosa y completa del paciente.

Para el diagnostico de la dispepsia se indica en muchos casos la endoscopia digestiva, además de otros procederes diagnósticos mas imprecisos, la endoscopia permite visualizar la presencia de enfermedades como la gastritis, la ulcera péptica gástrica o dudoenal, gastritis alcalina, la enfermedad por reflujo gastroesofagico y la realización de la biopsia para el diagnostico de la infección de la mucosa gástrica por helicobacter pylori, que pueden ser los causantes de la dispepsia en muchos casos.

El tratamiento incluye la indicación de medidas higiénico dietéticas, que incluyen medidas saludables generales: abstención de tabaco, alcohol muy moderado, comer despacio, comidas frecuentes y de poco volumen, reducir la ingesta de grasas y de bebidas gaseadas. Sin embargo, no hay estudios de intervención que evalúen si los cambios dietéticos mejoran los síntomas de los pacientes con dispepsia funcional (DF).
Los fármacos más utilizados en la DF son sin duda los antisecretores tipo anti-H2 o inhibidores de la bomba de protones (IBP), la administración de omeprazol, los anti-H2 y procineticos para aumentar el vaciamiento gástrico, si se diagnostica infección por helicobacter pylori se administrara la triple terapia, antibióticos, como la amoxicillina, metronidazol y antiácidos.



Bibliografia:

1. Abreu y colaboradores. Manual de endoscopia diagnostica y terapeutica . ediciones eurobook.Año.2002




No hay comentarios:

Publicar un comentario