Introducción:
La fibra dietetica es un factor esencial para disminuir algunas dolencias a nivel del sistema digestivo bajo, esta presente en varios alimentos que consumimos a diario , sobre todo los que estan hechos a base trigo y cebadas.
el consumo de manera frecuente de la fibra dietetica permite una mejor digestion y asimilacion de los alimentos y por lo tanto su consumo debe formar parte del estilo de vida de cada persona.
El casabe es una comida que forma parte de la dieta que consumen muchas personas en el oriente de Venezuela.
El casabe de yuca (o simplemente casabe o cazabe) es un pan ácimo, crujiente, delgado y circular hecho de harina de yuca, este se asa en un budare, comal o a la plancha. Su producción y consumo se remonta a tiempos prehispánicos; se elabora a partir de la yuca o mandioca.
La yuca o mandioca era junto al maíz uno de los principales cultivos de la época precolombina. Debido a las posibilidades de conservación, el casabe era una de las fuentes fundamentales de alimentación de los indígenas del norte del subcontinente, y era parte de la dieta tradicional de los taínos, habitantes nativos del Caribe. En Argentina y Brasil, a la harina de mandioca se le denomina tapioca.
Características:
El casabe fue originalmente producido por los nativos americanos arahuacos, taínos y caribes en toda la cuenca caribeña, en República Dominicana, Haití, Cuba,Puerto Rico, Jamaica, Bermuda, Islas Cayman y Antillas Menores, estas raíces eran de una planta muy común en los bosques tropicales pluviosos donde ellos vivieron.
En el Este de Venezuela muchos grupos étnicos indígenas hacen casabe y permanece como alimento o pan principal.
Las comunidades indígenas como los ye-kuana, kari-ña, yanomami, piaroa, guarao o warao mantienen estas tradiciones.
En el nororiente amazónico de Colombia para muchos indígenas el casabe de yuca es parte de la dieta diaria; en el departamento de Guainía a la: etnia piapoco, curripaco, puinaves, sikuani, piaroa, yeral. Además, elaboran de la yuca amarga, mañoco, catara productos que también forman parte de la dieta diaria y consumen con caldos ajicero, bebidas yucuta, además de ser utilizada para consumir en viajes largos por no ser un producto fácilmente perecedero.
Los indígenas arahuacos, los tainos y caribes confeccionaban el casabe raspando la cáscara de la yuca con un rallo de madera dentado con piedrecillas afiladas, astillas de hueso, gruesas espinas de pez, etc., incrustadas y pegadas con resina. Tras reducir la yuca a pulpa, ésta se introducía en el llamado sebucán, especie de colador hecho de hojas de palma entretejidas. El sebucán (o cebucán) se colgaba de un árbol y allí debía soportar el peso de dos o más hombres sentados en él, hasta exprimirse bien todo el líquido venenoso de la masa. Luego la masa se tamiza por un cernidor, para luego elaborarse la torta de casabe en un fogón sobre una plancha llamada budare.
En Venezuela la confección de este alimento tradicional incorpora hoy cierta tecnología, como prensas mecanizadas y máquinas para el rallado o burenes para un mejor aprovechamiento del calor y permitir elaborar varias tortas a la vez.
Actualmente es consumido en distintas zonas de Venezuela y existen varios tipos, hacia el Sur del país se elabora una variedad más gruesa y hacia el llano una variedad más fina llamada cazabe "galleta" por su fragilidad al tacto.
También se elabora un dulce con una combinación del cazabe con papelón o panela y queso de año al que se le da el nombre de naiboa.
En Honduras, se le conoce como la comida tradicional de la población afrodescendiente, la utilizan como acompañante en sus platos alimenticios.
El resto de la población la consume como aperitivo, hornado y sazonado con abundante ajo. Actualmente, existen varias microempresas que lo comercializan y exportan.
Tipos de raíces. Fabricación:
Hay dos clases de raíces de Yuca: La yuca "dulce" que es comida directamente después de hervirla, en sopas o como ingrediente de la masa en diversos platos, y la yuca "amarga" o "brava" que es venenosa y debe ser tratada para extraer el cianuro de la yuca antes de ingerirla. La yuca "amarga" o "brava" se usa para hacer el casabe.
Modo de acompañarlo.
El casabe se come hoy con mojito, con aceite, o con carne asada de cochino o puerco.
También se pueden preparar con casabe una serie de deliciosos platos, como:
•casabe con azúcar, coco, carnes, almíbar...
•tostadas con sal, lasañas, buñuelos...
•cierto tipo de pan, pues, como bien dice una frase tradicional: "!A falta de pan, casabe!". es una frase que utilizan los pobladores de la zona donde se consume este alimento, es decir cuando no hay otro tipo de alimento, el casabe es el alimento que esta a nas disposicion para comer.
Para hacer casabe, se saca de la tierra la yuca amarga o brava, se pela y se ralla para luego prensarla con un sebucán, un tamiz en forma de tubo de 3 a 4 a metros de largo hecho de hojas de palma. El sebucán por lo general se cuelga de una rama de árbol o de una viga del techo, y se cierra en una punta con un lazo con un palo fijo o palanca que se aprieta para eliminar el líquido lechoso, amargo llamado yare de la pulpa de yuca. El yare es la parte dañina , es como el curare.
La pulpa se extiende en un budare para tostar en forma tortas delgadas, redondas, de aproximadamente unos 60 cm. a un unm de diámetro.
Las tortas delgadas y crujientes de casabe a menudo se rompen en trozos y se comen como galletas. Puede comerse solo o como acompañamiento de otros platos como cualquier pan. La variedad más gruesa se come generalmente humedeciéndola ligeramente, bastan unas pocas gotas de líquido para transformar la torta de casabe en un pan muy suave y liso. Debido a la capacidad de absorber líquido inmediatamente puede causar ahogos que ceden rápidamente con un sorbo de algún líquido. Mayormente, la variedad gruesa se utiliza como acompañante del sancocho, una comida originaria de Venezuela.
Bibliografía consultada:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casabe
Titulo: Medidas sanitarias despues de realizar una endoscopia superior digestiva.
Despues de realizar una endoscopia superior digestiva , el profesional de la salud debe realizar el lavado y despues el almacenaje del equipo endoscopico.
El objetivo de esto es evitar la aparicion de infeccciones en otros pacientes y la proteccion de la estructura del equipo endoscopico, el cual esta hecho de materiales sensuibles como la fibra optica, todos estos pasos le dan mas tiempo de uso y de vida util al endoscopio.
Se observan equipos e instrumental que se utiliza para el lavado del equipo endoscopico.
Se plantea que para la limpieza, desinfección y cuidado del endoscopio se deben garantizar una serie de requisitos para llevar a cabo esta función, como son la existencia de un lugar especialmente designado para las labores de limpieza y desinfección en el servicio de endoscopia.
El lugar para la limpieza y desinfección puede estar localizado dentro de la misma sala de endoscopia, teniendo en cuenta que debe haber suficiente espacio para el adecuado flujo de pacientes y del personal, los tipos de estudio endoscópico que se van a realizar, el área de almacenaje de los equipos y los accesorios.
Concepto de Desinfección. Eliminación de todos los microorganismos patógenos, con la excepción de las esporas de los objetos inanimados. En las unidades de salud se obtiene más frecuentemente mediante el empleo de sustancias químicas líquidas o mediante la pasteurización húmeda.
Concepto de Esterilización. Completa eliminación o destrucción de todas las formas de vida microbianas. Principales agentes esterilizantes: vapor a presión, el calor seco, la esterilización a baja temperatura (cámara de gas de oxido de etileno) y el empleo de sustancias químicas líquidas. El uso del término esterilización es entendido en su significado absoluto.
Precauciones a tener en cuenta durante el lavado del endoscopio, son las siguientes:
a) el lavado inadecuado puede causar daños al endoscopio. B) el proceso de limpieza es específico para cada endoscopio. C) Llevar a cabo la primera limpieza o prelimpieza inmediatamente después de realizada la endoscopia. D) Realizar una segunda limpieza con el equipo sumergido. E) Observar las instrucciones y la calidad de las sustancias químicas que se empleara para el lavado. F) Confirmar que el endoscopio, pinzas de biopsia, asas de diatermia, etc., son resistentes a esas sustancias químicas. (1)
Características de un buen desinfectante para endoscopios flexibles.
Son las siguientes: Debe poder destruir todos los microorganismos con excepción de algunas pocas bacterias esporuladas. Su propiedad microbicida no debe perderse de manera significativa en presencia de materia orgánica. No debe dañar al endoscopio.
La unidad de endoscopia debe tener a una o varias personas especificas responsables del equipo de reprocesamiento. Se recomienda tener a una persona entrenada disponible en el caso de que los responsables se ausenten.
Pasos para la limpieza y desinfección del endoscopio.
Los pasos para la limpieza y desinfección son:
Prelimpieza, se realiza inmediatamente después de realizada la endoscopia.
Limpieza.
Enjuague, se hace entre la limpieza y la desinfección.
Desinfección.
Enjuague final.
Secado.
Almacenaje.