Dr. Jorge Serra Colina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Diplomado en Endoscopia.
Resumen:
El electrocardiograma (ECG) es el registro grafico de los cambios de potenciales eléctricos producidos durante la actividad del musculo cardiaco y que son propagados por los tejidos y líquidos orgánicos que rodean al corazón, hacia la superficie corporal. En el caso del paciente con hipertensión arterial (HTA) es de gran importancia en el diagnóstico, pronóstico y para el seguimiento durante el tratamiento. La exploración electrocardiográfica debe figurar en la información basal de la historia clínica de todo paciente con hipertensión arterial. De esta manera las repercusiones de la hipertensión arterial (HTA) sobre el electrocardiograma (ECG) son consecuencia fundamentalmente de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) y de la posible aparición de complicaciones, como la isquemia miocárdica y/o las arritmias. Por lo tanto para el médico de familia el diagnostico temprano de la HVI con los métodos disponibles, en especial el electrocardiograma que es la herramienta diagnostica que esta mas a su alcance, por su fácil accesibilidad, el ECG continua siendo de especial interés en la evaluación y el tratamiento, tanto en el paciente hipertenso como en los pacientes con antecedentes familiares positivos de HTA, pero sin ninguna cardiopatía hipertensiva detectada hasta el momento.
Abstract:
The electrocardiogram (ECG) is the graphic registration of the changes of electric potentials produced during the activity of the cardiac muscle and at the same time is spread by the tissues and organic liquids that surround to the heart, towards the corporal surface. In the case of the patient with arterial hypertension is very important in the diagnosis, prognosis and for the observation during the treatment. The electrocardiographic exploration should figure in the basal information of the clinical history chart of all patients with arterial hypertension. Therefore the repercussions of the hypertension on the electrocardiogram (ECG) are fundamentally consequence of the left ventricular hypertrophy and of the possible appearance of complications, like the myocardial ischemia and/or the arrhythmias. Therefore for the family doctor the early diagnostic of left ventricular hypertrophy with the available methods, especially the electrocardiogram that is the diagnoses tool that is nearest to him, for its easy accessibility, continuous ECG have being of special interest in the valuation and the treatment, so much in the patient with hypertension and in the patients with positive family histories of this chronic disease but without any hypertensive cardiopathy detected until the moment.
Palabras claves: Electrocardiograma, complejo QRS, Taquicardia, Hipertensión arterial.
Key words: Electrocardiography; QRS complex, Tachycardia, Arterial Hypertension.
Introducción:
El electrocardiograma (ECG) es el registro grafico de los cambios de potenciales eléctricos producidos durante la actividad del musculo cardiaco y que son propagados por los tejidos y líquidos orgánicos que rodean al corazón, hacia la superficie corporal. (1)
Para algunos autores el estudio de la Electrocardiografía está dividida en dos grandes apartados, definidos como módulo teórico y módulo práctico. En el primer módulo, el teórico, se abordan tres temas clásicos de inicio de un curso de electrocardiografía: la génesis del electrocardiograma, los crecimientos auriculares y los ventriculares. (2)
La electrocardiografía clínica es un método diagnostico, siendo una exploración complementaria con alta especificidad, pero con baja sensibilidad. En el caso del paciente con hipertensión arterial es de gran importancia en el diagnóstico, pronóstico y para el seguimiento durante el tratamiento antihipertensivo. La exploración electrocardiográfica debe figurar en la información basal de la historia clínica de todo paciente hipertenso, debido a su indudable valor en la determinación de la isquemia miocárdica y de la sospecha de HVI, para lo cual se confiere mayor valor al criterio de Cornell. (3)
A causa de la alta especificidad y la baja sensibilidad, se le confiere al ECG un valor predictivo positivo muy alto, muchos autores coinciden en no precisar de un Ecocardiograma para confirmar la presencia de una hipertrofia ventricular izquierda (HVI). La prevalencia de HVI observada por ECG en el paciente hipertenso se ha reportado hasta en un 9 % de casos, estudios en consultas especializadas de atención a pacientes con HTA reportan una prevalencia de HVI diagnosticada por ECG entre un 15 y un 25 %. (3,4)
Los cambios en la geometría ventricular ocasionados por la HTA, como son la HVI, ya sea concéntrica o excéntrica, así como el índice de masa ventricular izquierda (IMVI) se han visto relacionados con el incremento en los valores de la duración de la onda P en el ECG. Particularmente la dispersión de la onda P está asociada de forma independiente con el IMVI. (7,8)
Como se planteo anteriormente la prevalencia de la hipertrofia ventricular izquierda observada por electrocardiograma en el paciente hipertenso, se ha reportado, hasta en un 9 % de los casos según algunos autores. Se han descrito diferentes índices para la aproximación al diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda, entre ellos el índice de Sokolow y el de Cornell. (3)
Desde un punto de vista clínico, el diagnóstico de HVI constituye uno de los pilares de la estratificación del riesgo en hipertensos y su regresión debe ser un objetivo terapéutico. (11)
Como ya se había planteado anteriormente Las arritmias auriculares y ventriculares, ambas, están consideradas comorbilidad de la hipertensión arterial. Los mecanismos implicados son varios e incluyen la hipertrofia ventricular izquierda y la isquemia miocárdica. Se plantea que las personas hipertensas tienen más probabilidades de presentar fibrilación auricular (FA) que los normotensos. (3)
A su vez la HTA esencial o primaria está presente en alrededor del 90 % de los pacientes diagnosticados, y en un 10 % corresponde a la HTA secundaria a otras patologías como el Feocromcitoma, Hipertiroidismo, Enfermedades renales, etc. y además están las secundarias a medicamentos.
Conclusiones:
En un estudio transversal y multicéntrico, donde fueron analizables 3.074 pacientes con HVI , el cual fue realizado en La Coruña, España para evaluar si los criterios de Cornell y Sokolow-Lyon permiten identificar a los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda (HVI) de distinto perfil y si hay asociación entre la severidad de la hipertrofia y la prevalencia de enfermedad cardiovascular, se llego a la conclusión que Los criterios de HVI de Sokolow-Lyon y Cornell identifican a pacientes de distinto perfil y elevado riesgo cardiovascular, por lo que es recomendable utilizar ambos para aumentar la detección de la HVI electrocardiográfica. Además, que hay relación entre severidad de la HVI electrocardiográfica y la prevalencia de enfermedad cardiovascular establecida. (12)
Como se planteaba anteriormente en el paciente que padece de HTA es frecuente encontrar complejos auriculares prematuros y está incrementado el riesgo de padecer FA, fundamentalmente en pacientes mayores de 65 años de edad. (3,13)
Las repercusiones de la hipertensión arterial (HTA) sobre el electrocardiograma (ECG) son consecuencia fundamentalmente de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) y de la posible aparición de complicaciones, como la isquemia miocárdica y/o las arritmias. (9)
A pesar de la baja sensibilidad del ECG para el diagnóstico de la HVI, este continúa siendo una
herramienta diagnostica complementaria para evaluar el riesgo del paciente con HTA. Sería de gran importancia en la práctica clínica habitual, la correcta y completa lectura del ECG, que sumado a un diagnóstico temprano de la HTA nos ayudaría a la prevención de complicaciones, como son las arritmias asociadas a la HTA. (6)
Por lo tanto para el médico de familia el diagnostico temprano de la HVI con los métodos disponibles, en especial el electrocardiograma que es la herramienta diagnostica que esta mas a su alcance, por su fácil accesibilidad, el ECG continua siendo de especial interés en la evaluación y el tratamiento, tanto en el paciente hipertenso como en los pacientes con antecedentes familiares positivos de HTA, pero sin ninguna cardiopatía hipertensiva detectada hasta el momento.
Bibliografía:
1. Roca Goderich, Reinaldo. Smith, Varan Von y cols. Temas de Medicina Interna, Tomo 1, 4ta. Edición. Editorial Ciencias Medicas, La Habana, 2002.
2. Arribas, Fernando. Sistema tutor en electrocardiografía. Unidad 1. Servicio de Cardiología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Publicado en Rev Esp Cardiol. 2000;53:474. - vol.53 núm 3
3. Elibet Chávez González y cols. El electrocardiograma del paciente hipertenso. Dispersión de la onda P: nueva medida a tener en cuenta. Medisur 2010; 8(5)
4. Lozano JV, Redón J, Cea-Calvo L, Fernández-Pérez C, Navarro J, Bonet A.Hipertrofia ventricular izquierda en la población hipertensa española. Estudio ERIC-HTA.Rev Esp Cardiol.2006;59(2):136-42
5. Mirvis DM, Goldberger AL. Electrocardiografía. En: Braunwald E, Zipes DP, Libby P. Braunwald, editores. Cardiología “El libro” de medicina cardiovascular vol 1. 6ta ed.Madrid: Marbán Libros; 2004.p.118.
6. Chávez González E, González Rodríguez E, Carmona Puerta R, Ramos Ramírez R. Arritmias en el paciente hipertenso: ¿cómo prevenirlas? Medicentro.2010;14(3):164-9.
7. Sari I, Davutoglu V, Ozbala B, Ozer O, Baltaci Y, Yavuz S, et al.Acute sleep deprivation is associated with increased electrocardiographic P-wave dispersion in healthy young men and women. Pacing Clin Electrophysiol.2008apr;31 (4):438-42.
8. Can I, Aytemir K, Demir AU, Deniz A, Ciftci O, Tokgozoglu L, et al.P-wave duration and dispersion in patients with obstructive sleep apnea.Int J Cardiol.2008jan;123(2):210-7.
9. V. Barrios Alonso. Alteraciones electrocardiográficas en la hipertensión arterial, Instituto de Cardiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. HIPERTENSIÓN. VOL. 18, NÚM. 5, 2001
10. Barrios V, Jiménez JJ. Corazón e hipertensión arterial. En: Ruilope LM, ed. Nuevas fronteras en hipertensión. Barcelona: Doyma, 1998; 29-63.
11. 2003 European Society of Hypertension-European Society of Cardiology guidelines for management of arterial hypertension. J Hypertens. 2003;21:1011-53.
12. José R. González-Juanatey, Luis Cea-Calvo, Vicente Bertomeu y Joaquín Aznar, et al. Criterios electrocardiográficos de hipertrofia ventricular izquierda. Estudio VIIDA. Rev Esp Cardiol. 2007;60(2):148-56
13. Kauffmann R. Manifestaciones cardiacas de la HTA. Departamento de enfermedades cardiovasculares.Rev Med. Clínica Las Condes.2005Abr;16(2):104-9.